![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipRx2fokwE1ZV94Hkhj7dNx80TB0je097I5bgRNyRSoASm3HAOmXRGrMZaLKpASgMiNpBV8p-Ffk5tLVWBH5r9FsqAef-0CCsDFa-CJD_333KN2luljvlao1XyHPjMfP7AounFwtnRRko/s320/escudo+do%C3%B1ihue.jpg)
Doñihue, cuna del Chamanto, la comuna del quehacer artesanal.
El nombre de "Doñihue" viene del mapuche y significa "Lugar de cejas". En mapudungun "doñig" es igual a "cejas" y "hue" a "lugar"
Ubicado en la VI Región del Libertador Bernanrdo O'Higgins, Doñihue es parte de la provincia del Cachapoal y está a 22 kilómetros de Rancagua. Cuenta con 16.696 habitantes y una superficie de 88,2 Km cuadrados, de los cuales sólo 25 kilómetros cuadrados son habitables.
Artesanía de la comuna.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9UHDyE_tg7lgmXRRbKgyAYOl0ufIYcue_tECp1l8UF58oJ_x_xz0oiccDUTbR3MhdKDrSx_FRhu9x3rVwxLs42XnSoSggCE475W6Mj7vFUT1gV5jP_Lx8cMmpwHv9xJ_3KqE0LPfz22o/s320/chamantos+Estrella.jpg)
Una de las principales actividades de esta localidad es el tejido a telar que se practica con anterioridad a la llegada de los Incas.
El tejido a telar fue heredado de los Picunches. Con la llegada de los Incas a la zona. el tejido doñihuano recibió su influencia, basada principalmente en el colorido que se le da a los tejidos. Hacia fines de 1640, en Doñihue se alcanzaron progresos notables que recogían las técnicas indígenas del teñido con tinturas vegetales y la influencia de los jesuitas, quienes buscaron la finura del tejido.
Uno de los primeros productos del arte del telar vertical fue el poncho tejido a base de lana, luego la manta de huaso que utilizó lanas importandas desde Europa. Años más tarde (1940) se empezó a usar hilo mercerizado.
El principal producto de Doñihue es el CHAMANTO, atuendo típico del huaso. Este tiene una confección compleja debido a los dibujos que se incluyen en su diseño (hojas de parra y racimos de uva, espigas, copihues, entre otras.
Una chamantera (artesana) puede tardar hasta tres meses en tejer un chamanto. este trabajo se transmite de generación en generación.
El nombre de "Doñihue" viene del mapuche y significa "Lugar de cejas". En mapudungun "doñig" es igual a "cejas" y "hue" a "lugar"
Ubicado en la VI Región del Libertador Bernanrdo O'Higgins, Doñihue es parte de la provincia del Cachapoal y está a 22 kilómetros de Rancagua. Cuenta con 16.696 habitantes y una superficie de 88,2 Km cuadrados, de los cuales sólo 25 kilómetros cuadrados son habitables.
Artesanía de la comuna.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9UHDyE_tg7lgmXRRbKgyAYOl0ufIYcue_tECp1l8UF58oJ_x_xz0oiccDUTbR3MhdKDrSx_FRhu9x3rVwxLs42XnSoSggCE475W6Mj7vFUT1gV5jP_Lx8cMmpwHv9xJ_3KqE0LPfz22o/s320/chamantos+Estrella.jpg)
Una de las principales actividades de esta localidad es el tejido a telar que se practica con anterioridad a la llegada de los Incas.
El tejido a telar fue heredado de los Picunches. Con la llegada de los Incas a la zona. el tejido doñihuano recibió su influencia, basada principalmente en el colorido que se le da a los tejidos. Hacia fines de 1640, en Doñihue se alcanzaron progresos notables que recogían las técnicas indígenas del teñido con tinturas vegetales y la influencia de los jesuitas, quienes buscaron la finura del tejido.
Uno de los primeros productos del arte del telar vertical fue el poncho tejido a base de lana, luego la manta de huaso que utilizó lanas importandas desde Europa. Años más tarde (1940) se empezó a usar hilo mercerizado.
El principal producto de Doñihue es el CHAMANTO, atuendo típico del huaso. Este tiene una confección compleja debido a los dibujos que se incluyen en su diseño (hojas de parra y racimos de uva, espigas, copihues, entre otras.
Una chamantera (artesana) puede tardar hasta tres meses en tejer un chamanto. este trabajo se transmite de generación en generación.
le dejo este comentario para desirle
ResponderEliminarque esta super lindo su blogger
bueno i sin mas palabras se despide
COLONIZACION8C chao